Lo que hacemos

"La experiencia es el mejor maestro".
HELEN ADAMS KELLER

LO QUE HACEMOS

Desarrollamos en conjunto con establecimientos educativos, Servicios Locales de Educación y DAEM, procesos de co-construcción de experiencias formativas con el propósito de generar programas de desarrollo profesional personalizados y contextualizados, que nacen de un diagnóstico transversal a las necesidades que cada organización educativa presenta.
Nuestra función es acompañar a comunidades educativas (docentes, asistentes de de la educación, equipos directivos y de gestión) en procesos de aprendizaje personal y colectivos, movilizando cambio de prácticas, aportando al desarrollo de las comunidades educativas desde una mirada integral y centrado en el estudiante.
A continuación, se describen las áreas de trabajo de nuestra fundación, en las cuales hemos desarrollado diversas experiencias de co-construcción e implementación de programas de desarrollo docente en conjunto con los establecimientos educacionales. Cada una de estas iniciativas tiene como propósito final fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, asegurando que las mejoras en la formación y el acompañamiento docente tengan un impacto directo y significativo en su desarrollo integral.

Desde el nacimiento de nuestra Fundación hemos trabajado con diversos Establecimientos Educativos confesionales, promoviendo el desarrollo integral de la comunidad escolar. A partir del año 2025 hemos formalizado una nueva área de trabajo que busca fortalecer la pastoral educativa como un pilar clave en la formación integral de todos los actores, principalmente los y las estudiantes. 

Pastoral como herramienta para fortalecer un ambiente propicio
para el aprendizaje

La pastoral educativa no solo fomenta el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento humano y espiritual de los estudiantes, promoviendo un ambiente propicio para el aprendizaje, donde también cada estudiante le otorgue sentido a su proceso y proyecto de vida personal. A través de estrategias basadas en el respeto y la libertad responsable, los docentes descubrirán cómo integrar estos principios en sus prácticas pedagógicas cotidianas.

Pastoral educativa como
eje del proyecto educativo
institucional

Se busca que docentes, asistentes y comunidad educativa engeneral comprendan la pastoral educativa como un componente central del Proyecto Educativo Institucional, basado en el espíritu del carisma institucional. Con este propósito, se presentarán dos claves que fundamentan la formación: por un lado la espiritualidad cristiana como disposición y profundidad interior; y por otro lado, la ética cristiana, como modo reflexivo y discernimiento para construir una comunidad fraterna y dialogante.

Herramientas para la gestión de la pastoral educativa como pilar
de la formación integral

Está orientado a que los equipos directivos fortalezcan su capacidad para gestionar la pastoral educativa como un pilar clave de la formación integral. Se abordará cómo la pastoral, desde el carisma institucional, contribuye al crecimiento humano, intelectual y espiritual de la comunidad educativa, respetando los procesos individuales y promoviendo una pedagogía basada en el respeto y la libertad responsable.

Pastoral educativa, un camino para fortalecer la sana convivencia,
el respeto a la diversidad

Se busca articular la pastoral educativa con la convivencia escolar, fomentando relaciones basadas en el diálogo colaborativo, el respeto mutuo y la diversidad. A través de este enfoque, los participantes reflexionarán sobre cómo cada miembro de la comunidad educativa contribuye, desde su rol, a una convivencia sana que promueva el crecimiento integral y la prevención de la violencia. El equipo pastoral se presenta como facilitador de procesos que dialogan y nutren la libertad responsable, ayudando a construir espacios donde todos puedan encontrar sentido y madurez en su camino formativo

Área Acompañamiento en Gestión de Crisis Educativas

Acompañamiento Integral a
a la Gestión de Crisis en
Comunidades Educativas

Se realiza un acompañamiento en la gestión de crisis a partir de un modelo propio estructurado en seis fases: análisis y evaluación, creación de puentes, contención, comunicación, formación preventiva y aprendizaje organizacional.
A través de este enfoque, se garantiza una intervención coordinada que fortalece la respuesta institucional, brinda apoyo psicosocial, mejora la comunicación y promueve la resiliencia comunitaria. Con un seguimiento y monitoreo permanente, este modelo permite a las comunidades educativas superar la crisis, restablecer el clima escolar y fortalecer su capacidad de prevención y respuesta.
ver más

Área Prevención de Violencia y Vulneración de Derechos en instituciones educativas

Fortalecimiento a Equipos de Convivencia Educativa

El fortalecimiento de los equipos de convivencia educativa es fundamental para prevenir la violencia y la vulneración de derechos en los entornos escolares. Se ofrecen programas especializados que entregan herramientas para la promoción de una cultura de respeto, inclusión y bienestar en la comunidad educativa.

Entre ellos se encuentran capacitaciones en Conformación de Equipos de Gestión de la Convivencia Educativa, Actualización de Reglamentos de Convivencia Educativa y en Actualización del Plan de Gestión de Convivencia Escolar.

Mediación con Enfoque en la Diversidad

A partir de las necesidades formativas de cada establecimiento se ofrecen programas de desarrollo docente que buscan fortalecer las habilidades de docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión en mediación escolar desde un enfoque en la diversidad, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas para una gestión preventiva de conflictos, contribuyendo al mejoramiento de la convivencia escolar y al desarrollo integral de los estudiantes en contextos educativos diversos.

Resolución de Conflictos desde el Enfoque de Derechos Humanos

En el contexto escolar actual, la resolución pacífica de conflictos es clave para fomentar entornos inclusivos y seguros que favorezcan el aprendizaje y la convivencia. Por ello, se han implementado instancias de formación para docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión, con un enfoque de derechos humanos, promoviendo el respeto mutuo, la equidad y la justicia. Estas formaciones entregan herramientas para abordar conflictos de manera efectiva, fortaleciendo el trabajo en equipo y consolidando estrategias que contribuyan al bienestar de los estudiantes y a una comunidad educativa más participativa.

Prevención de maltrato y abuso
sexual en contextos educativos

La prevención del maltrato y abuso sexual es fundamental para garantizar entornos seguros y protectores en las comunidades educativas. Por ello, se han implementado instancias de formación dirigidas a docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión, enfocadas en la detección temprana de factores de riesgo, la implementación de estrategias protectoras y la actuación oportuna ante posibles situaciones de vulneración. Estas capacitaciones buscan fortalecer una cultura de prevención y protección, asegurando el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes.

Prevención de todo tipo de discriminación en el contexto escolar

La prevención y abordaje de la discriminación en el contexto escolar es clave para fomentar entornos inclusivos y respetuosos. Por ello, se han implementado instancias de formación dirigidas a docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión, enfocadas en promover prácticas equitativas e inclusivas que garanticen el bienestar de los estudiantes. Estas capacitaciones buscan fortalecer la convivencia escolar, brindando herramientas para prevenir y responder de manera efectiva ante situaciones de discriminación, contribuyendo así a una comunidad educativa más justa y acogedora.

Prevención de todo tipo de violencia
en el contexto escolar

La prevención, identificación y gestión de situaciones de violencia en el contexto educativo es esencial para promover una convivencia sana y el bienestar socioemocional de los estudiantes. Por ello, se han implementado instancias de formación dirigidas a docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión, desde un enfoque socioeducativo y con prácticas colaborativas e inclusivas. Estas capacitaciones entregan herramientas para prevenir y abordar la violencia de manera efectiva, fortaleciendo el trabajo en equipo y contribuyendo a la construcción de entornos escolares seguros y respetuosos.

Área de Gestión curricular

Comprensión Lectora

Se han desarrollado experiencias formativas en torno al fortalecimiento de prácticas ligadas a la lectura comprensiva, con el propósito de desarrollar habilidades en las docentes relacionadas a la planificación e implementación de estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura, través de capacitaciones dirigidas a equipos de aula pertenecientes al nivel de primer ciclo en establecimientos educacionales.
ver más

Comunidades de aprendizaje

Considerando la importancia de fortalecer mecanismos internos de trabajo colaborativo, se han desarrollado experiencias de desarrollo profesional docente en torno a la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de comunidades de aprendizaje, a través de capacitaciones, acompañamientos y asesorías en establecimientos educacionales. Estas estrategias han permitido fortalecer prácticas inclusivas y colaborativas propiciando, de esta manera, la mejora continua en el aprendizaje de todos los estudiantes.
ver más

Evaluación

Hemos generado espacios de co-construcción con equipos pedagógicos y directivos en el fortalecimiento de competencias para el diseño, reflexión, implementación, y monitoreo de procesos de Evaluación de aprendizajes educativos, a través de capacitaciones, acompañamiento y asesorías en los centros educativos. Este trabajo se ha enmarcado en los desafíos declarados en los decretos 67 y 83 principalmente, además del fortalecimiento de procesos de enseñanza-aprendizaje ligados a la articulación del curriculum vigente.
ver más

Coaching educativo

De acuerdo con las necesidades que se pueden presentar en las comunidades educativas, se han llevado a cabo procesos de acompañamiento docente con foco en habilidades comunicativas y autocuidado personal, a través de talleres y conversaciones personales orientadas desde el coaching educativo. Estas iniciativas han permitido fortalecer procesos de desarrollo profesional docente que buscan la mejora continua de los equipos, de manera colectiva como individual, considerando el contexto la comunidad educativa y sus desafíos en mejorar resultados de aprendizaje de sus estudiantes.
ver más

Didáctica

Considerando la importancia de actualizar conocimientos y prácticas innovadoras en el aula, se han realizado experiencias de desarrollo profesional docente ligadas al diseño, co-construcción e implementación de estrategias didácticas, a través de capacitaciones a equipos de aula en establecimientos educativos que permitan fortalecer sus prácticas pedagógicas y mejora de resultados de aprendizaje de todos los estudiantes.
ver más

Educación Inclusiva

Experiencia de desarrollo profesional docente en torno a la gestión y articulación de prácticas inclusivas en los equipos de aula, a través de capacitaciones y asesorías que permitan integrar procesos de co-enseñanza y fortalecer habilidades de liderazgo pedagógico en los docentes frente al desafío de mejorar resultados de aprendizaje de todos los estudiantes.
ver más

Diseño para el aprendizaje

Hemos realizado experiencias de desarrollo profesional docente ligadas al Diseño para el aprendizaje significativo con foco en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de aprendizajes desde un enfoque pedagógico socio constructivista, a través de capacitaciones y acompañamiento a equipos de aula en todos los niveles educativos. Estas experiencias se han realizado considerando el contexto donde se inserta la comunidad educativa.
ver más

Área de Gestión de la Convivencia Escolar

Educación socioemocional

La educación socioemocional de estudiantes ha sido parte de nuestro labor, a través de capacitaciones en modalidad a distancia dirigido a docentes y asistentes de la educación en los diferentes niveles de enseñanza, con el propósito de profundizar en aspectos claves para un aprendizaje integral como lo son: el clima de aula, aprendizaje colaborativo, rol docente como mediador, estrategias aplicadas para el aula, entre otros.
ver más

Resolución de conflictos

Entendiendo los procesos comunicativos que fortalecen la resolución de conflictos al interior de las comunidades educativas, se han implementado experiencias de formación profesional docente en el área de mediación escolar, que permitan aportar a una sana convivencia, trabajo en equipo y mejora de procesos en la enseñanza-aprendizaje. Para ello, se han desarrollado capacitaciones dirigidas al cuerpo docente y asistentes de la educación en todos los niveles de enseñanza.
ver más

Autocuidado en Salud Mental

Hemos realizado experiencias de formación docente en temáticas ligadas a la salud mental considerando estrategias para el autocuidado personal y laboral, integrándolas como complemento transversal en el curriculum, permitiendo mejorar estándares de aprendizaje en los estudiantes a través de capacitaciones dirigidas a docentes y equipos de aula en todos los niveles de enseñanza.
ver más

Área de Gestión del Liderazgo

Gestión del PEI y PME

Se han desarrollado programas de formación profesional docente en torno al diagnóstico, planificación, elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de procesos de mejora continua ligados a la gestión curricular y de recursos, tales como: gestión participativa del PEI y PME, articulación de Planes institucionales, cumplimiento de metas, entre otros.
ver más

Liderazgo Escolar

Se han implementado iniciativas de desarrollo profesional docente vinculadas al fortalecimiento de prácticas y habilidades de liderazgo en los equipos de aula como directivos, a través de capacitaciones y procesos de acompañamiento para el empoderamiento y toma de decisiones basadas en evidencias que permitan la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes.
ver más

Área de Gestión de Recursos

Asesoría en Cultura del dato

La gestión de datos en el sistema escolar ha cobrado relevancia productos de los desafíos y oportunidades que trae consigo el trabajar con datos e información interna. Por ello, se han realizado experiencias formativas con énfasis en la instalación de capacidades en los equipos para la recopilación de data, análisis de instrumentos, comunicación de resultados y su uso en la toma de decisiones pedagógicas y a nivel administrativo vinculadas al quehacer escolar. Esta formación considera el trabajo con equipos de gestión y/o de docentes a través de asesorías en modalidad presencial o a distancia según el contexto y necesidades del establecimiento.
ver más

Celinda Valdebenito Cura

Celinda del Carmen Valdebenito Cura, es psicóloga de la Universidad Católica de Temuco y Magister en Psicología Jurídica e Intervención Psicosocial, Mención Evaluación
Pericial Forense. 

Posee una amplia experiencia en intervención psicosocial, destacándose su labor durante 7 años como psicóloga del Programa Habilidades para la Vida en la comuna de Saavedra. Actualmente se desempeña como Profesional delegada de Libertad Vigilada/Intensiva Centro de Reinserción Social Temuco en la Gendarmería de Chile. 

Posee experiencia como docente de pregrado en la Universidad Católica de Temuco, realizando las cátedras de Taller de Desarrollo Personal y Profesional II y el Optativo
Profesionalizante Psicología Jurídica.

Rocío Cristi González

Rocío Cristi González, Trabajadora Social Universidad de La Frontera. Magister en Neurociencias de la Educación, Cognición y Aprendizaje. Diplomado, Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad. Doctoranda en Educación, Universitat Autònoma de Barcelona.

Desarrolladora académica enfocada en estrategias activas de enseñanza para el aprendizaje profundo; acompañamiento a Comunidades de Aprendizaje interdisciplinarias con foco en la innovación para el mejoramiento de la docencia.

Experiencia laboral en docencia universitaria; trabajo interdisciplinario en programas de apoyo a la labor docente; participante en ATE para universidad regional en materia de gestión académica y gobernanza intermedia; revisora de proyectos de innovación docente en educación superior; coordinadora de programas de diplomatura; revisora de trabajos de divulgación científica (Foro AEQUALIS). 

Contáctanos

Te responderemos a la brevedad